Alternativa para la Ganadería InteligenteBanco forrajero, es un sistema de cultivo en el cual las leñosas perennes o forrajeras herbáceas se siembran en bloques compactos con alta densidad, con el propósito de maximizar la producción de fitomasa de alta calidad nutritiva para los animales (CATIE, et al. s/f.; Pezo, D.; Ibrahim, M. 1999). Tipos de bancos forrajeros: Banco de proteína, es la siembra de especies de árboles y arbustos ó herbáceas con follaje de alto contenido proteico (más de 15 % PC), dispuestos en arreglos de altas densidades de plantas que pueden ser cosechados y llevados a los animales en un sistema de corte y acarreo o que pueden ser pastoreados directamente, por lo general, durante cortos períodos diarios (1.5 a 2.5 horas diarias) (Camero, Ibrahim, 1995; Pezo, D.; Ibrahim, M. 1999). Banco energético, es la siembra de especies con altos niveles de energía digerible (más de 70 % de digestibilidad), (CATIE, et al. s/f.; Pezo, D.; Ibrahim, M. 1999) Banco energético proteico, es la siembra de especies con los dos requisitos anteriores, ej. gramíneas y leguminosas (CATIE, et al. s/f.; Pezo, D.; Ibrahim, M. 1999). Especies utilizadas en los bancos forrajeros Las características que deben tener las especies forrajeras para ser utilizadas como bancos forrajeros son las siguientes: producir suficiente forraje de buena calidad durante todo el año, poseer un alta capacidad para producir hojas y rebrotes, ser resistentes a podas fuertes y frecuentes y al pastoreo/ramoneo de los animales; nutritivas y que les guste a los animales (niveles aceptables de consumo), bajo contenido de metabolitos secundarios que afecten el consumo, la digestibilidad o la salud de los animales (CATIE, et al. s/f.; Pezo, D.; Ibrahim, M. 1999). Principales especies usadas en los bancos forrajeros (Camero, 1994; Oviedo et al., 1994; Valerio, 1994; Pezo, D.; Ibrahim, M. 1999): Algunas de estas especies presentan problemas en su establecimiento, tanto en el manejo desde la fase de semillero, como en el tipo de material vegetativo utilizado y el método de siembra (Camero, Ibrahim, 1995). Establecimiento y manejo de los bancos forrajeros Ubicación del banco forrajero Los bancos forrajeros utilizados para corte/acarreo deben estar cerca de los establos de alimentación donde se suplementan los animales, para: economizar tiempo en las labores, reducir costos y facilitar el manejo de fertilización orgánica con excretas de los animales; cuando los bancos son usados para pastoreo/ramoneo se ubican en áreas adyacentes a potreros que se pretende suplementar ó dentro del potrero cubriendo un área del 20 a 30 % del área del terreno utilizado para pasturas, dependiendo por supuesto de la productividad y del número de animales a suplementar (Oviedo et al., 1994; Camero, Ibrahim, 1995; Pezo, D.; Ibrahim, M. 1999). Distancias de siembra de los bancos forrajeros Para corte: los árboles y arbustos se siembran de 0.8-1.0 m entre hileras, y de 0.25-0.5 entre plantas. Para pastoreo/ramoneo, la distancia mínima entre hileras será de 2.0 m y de 0.5-1.0 m entre plantas, las distancias pueden ampliarse hasta 3.0 ó 4.0 m entre hileras; sembrando hileras dobles a distancias de 0.5 a 0.75 m, así se protegen más los árboles y se produce más alimento (CATIE, et al. s/f.; Pezo, D.; Ibrahim, M. 1999). Métodos de siembra: Se puede sembrar por: estacas, seudo estacas, siembra directa a través de semillas y plantas producidas en viveros (CATIE, et al. s/f). Estacas, se debe seleccionar la parte media de la estaca con un diámetro de entre 8 y 12 centímetros y de 1.5 a 2 metros de largo (dependiendo de la disponibilidad de material vegetativo). Para favorecer el establecmiento inicial de la plantación se recomienda hacer una insición de 1 cm a lo largo de la estaca, después de limpiar y preparar el terreno, se hacen surcos de 10 cm de profundidad y de 1 m de distancia entre ellos. La estaca debe colocarse dentro del surco en forma de chorro corrido y luego se tapa con tierra sin compactar muy fuerte (Camero, Ibrahim, 1995). Los tallos maduros deden tener un tamaño de 1.5 a 2 .0 de largo (similares a los usados para establecer cercas), sembrados como caña de azúcar en el fondo del surco. En ecosistemas con un período de sequía bien definido, pueden usarse estacas de 30-50 cm de largo, colocadas inclinadas o en en posición vertical; pero es más conveniente si la siembra se hace con plantones producidos en vivero. Cuando se usan estacas, se pude conseguir un desarrollo de raíces más profusas si se hace una incisión (pekado) en la porción que va hacia el fondo del surco. Si se opta por la siembra directa de semillas en el campo, muchas de las especies usadas para bancos forrajeros tienen un crecimiento inicial lento, por lo que es fuerte la demanda de mano de obra para “limpiezas” frecuentes (Pezo, D.; Ibrahim, M. 1999) Manejo del banco forrajero Control de malezas Durante la fase de establecimiento (primeros tres meses) se hace necesario un control efectivo de malezas, ya sea químico o mecánico para favorecer el desarrollo de los rebrotes (Camero, Ibrahim, 1995). Fertilización En bancos forrajeros para “corte y acarreo”, la fertitilidad del suelo es una limitante de la productividad del sistema. Fallas en la fertilización de bancos forrajeros provocan la degradación del sistema, la cuál se manifiesta en: capacidad de rebrote cada vez más limitada, pérdida (mortalidad) de plantas, fuerte invasión de malezas. Ante la escasez de información se sugiere estimar las necesidades de fertilización de mantenimiento con base en la extracción de nutrimentos. En sistemas de corte, la cantidad de nutrimentos extraídos se estima de la siguiente manera: Rendimiento (kg MS/ha/corte x % nutrimento (en base seca)/100. En sistemas de pastoreo, la estimación se hace de manera similar, solo usando la cantidad de producto animal extraído y el contenido de nutrimentos minerales en el mismo (Pezo, D.; Ibrahim, M. 1999). Podas En bancos para corte, se corta el follaje cuando las plantas tienen de 1 a 1.5 m de altura. La máxima producción de biomasa comestible ocurre cuando esta representa el 50-60 % de la biomasa total. Esto coincide con el inicio de la caída de hojas de las ramas inferiores de la planta. Los siguientes cortes se deben realizar cada 3-4 meses o cuando hay suficiente follaje, Para asegurar un rebrote vigoroso, el material remanente luego de la poda debe tener buena cantidad de yemas; el dejar algo de hojas luego de la poda, favorece la velocidad de rebrote (CATIE, et al. s/f; Pezo, D.; Ibrahim, M. 1999). En bancos forrajeros bajo pastoreo/ramoneo, para tener siempre buena cantidad de follaje y no dañar las plantas se debe poner a pastar los animales un máximo de 7 días o menos, 1-2 h horas por día:, 2 a 3 animales/ha, con períodos de desacando: 60-80 días y con podas de uniformización cada 6-12 meses, cortando los tallos hasta 0.5-1.0 m., las podas de uniformización tienen los siguientes propósitos: evitar que los nuevos brotes se produzcan por encima de la altura de ramoneo de los animales. Eliminar tallos viejos, para promover el macollamiento. Promover mayor uniformidad de rebrote (CATIE, et al. s/f; Pezo, D.; Ibrahim, M. 1999). Rendimientos En el trópico húmedo, los árboles como poró y madero negro pueden producir de 3 a 4.5 t de materia seca (MS) comestible/ha, cada tres meses. Con esta cantidad se pueden suplementar de 20 a 30 animales adultos durante un mes. Bajo un sistema de ramoneo o pastoreo, hay que estimar una pérdida del 15 al 20 % del forraje total producido, debido al pisoteo (Camero, Ibrahim, 1995). Elaborado por: Ing. Agr. Jefferson Douglas Galarza Rosales | Email: jeffersongalarza@agricultura.ec AuthorIngeniero Agrónomo Jefferson Douglas Galarza Rosales Especialista en Innovaciones Agroecologícas y Orgánicas Integrales amigables con el ambiente para mejorar la calidad, productividad y competitividad de las actividades agropecuarias. Telf: 0999770360
0 Comentarios
Deja una respuesta. |
AuthorWrite something about yourself. No need to be fancy, just an overview. Archives
Octubre 2020
Categories |