Alternativa para la Ganadería Sostenible“Un sistema silvopastoril es una opción de producción pecuaria que involucra la presencia de leñosas perennes (árboles y arbustos), interactuando ecológicamente en el mismo sitio y tiempo con los componentes tradicionales (forrajeras herbáceas y animales) en un sistema de manejo integral” (Pezo, D.; Ibrahim, M., 1999; Pezo, D.; Ibrahim, M.; Beer, J.; Camero, L. 1999). Objetivos de los sistemas Silvopastoriles Dentro de los objetivos de los sistemas silvopastoriles están (Russo, R., 1994; Gómez et al., 1995; Pezo, D., Ibrahim, M., 1999; Pezo, D.; Ibrahim, M.; Beer, J.; Camero, L. 1999): • Incrementar la productividad vegetal y animal y el beneficio neto del sistema en el largo plazo con bajos insumos. • Diversificar las actividades productivas de la finca, el uso de mano de obra y la naturaleza de los productos del sistema. • Reducir el riesgo económico a través de la diversificación de salidas del sistema (p. ej. frutas, alimentos de origen animal, madera, leña, postes y forrajes sin disminuir la producción de pasto). • Mejorar la fertilidad del suelo por el incremento de materia orgánica y minerales a través de la utilización de árboles fijadores de nitrógeno (AFN) y de propósito múltiple que favorecen la disponibilidad de nutriente para las plantas asociadas. • Contribuir al mantenimiento de la biodiversidad local y a asegurar la sostenibilidad del uso de la tierra. • Conservar praderas de buena calidad en épocas críticas por el efecto del microclima y la protección generada por los árboles. • Atenuar los efectos perjudiciales del estrés climático sobre las plantas y los animales por acción del sol, viento, lluvia y minimizar la pérdida de suelo por escorrentía. Tipos de sistemas silvopastoriles Las combinaciones de leñosas perennes con pasturas y animales se presentan en formas muy diversas, lo que ha generado diferentes tipos de sistemas silvopastoriles. Entre las opciones de sistemas silvopastoriles que se pueden encontrar en fincas ganaderas se pueden citar (Russo, R., 1994; Pezo, D., Ibrahim, M., 1999; Pezo, D.; Ibrahim, M.; Beer, J.; Camero, L. 1999):
La decisión sobre cuáles de estas opciones se implementarán en una finca determinada, será función de diversos factores, entre los que se citan: los objetivos que tiene el productor con respecto a las leñosas perennes y a las forrajeras; el tamaño de la finca; su localización, topografía, disponibilidad de mano de obra y otros recursos económicos (Pezo e Ibrahim, 1999). Al establecer un sistema silvopastoril se deben tener en cuenta algunas características de la especie arbórea como: altura, frondosidad, diámetro de la copa (arquitectura), permanencia del follaje y producción de frutos y semillas. También es importante la distribución de los árboles en el campo que debe ser orientada respecto al recorrido del sol para permitir una mayor entrada de luz a la pradera (Gómez et al., 1995). Beneficios de los sistemas silvopastoriles Entre los posibles beneficios que se le reconocen a los árboles y arbustos en estos sistemas ganaderos se citan los siguientes (Pezo, D.; Ibrahim, M.; Beer, J.; Camero, L. 1999):
Elaborado por: Ing. Agr. Jefferson Douglas Galarza Rosales | Email: jeffersongalarza@agricultura.ec AuthorIngeniero Agrónomo Jefferson Douglas Galarza Rosales Especialista en Innovaciones Agroecologícas y Orgánicas Integrales amigables con el ambiente para mejorar la calidad, productividad y competitividad de las actividades agropecuarias.
0 Comentarios
Deja una respuesta. |
AuthorWrite something about yourself. No need to be fancy, just an overview. Archives
Octubre 2020
Categories |